¿La producción de los autos Olinia se detendrá debido a los aranceles de Trump?

El automóvil eléctrico propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum podría verse afectado por los nuevos gravámenes anunciados por el expresidente de Estados Unidos.

El pasado 2 de abril, el expresidente Donald Trump anunció la implementación de aranceles recíprocos del 25% sobre productos importados, exceptuando a México y Canadá. Este anuncio fue celebrado por el gobierno federal estadounidense, pero generó preocupaciones en el ámbito comercial mexicano, especialmente en el sector automotriz. A pesar de la exención de México, los gravámenes a productos clave como el aluminio y el acero, que son fundamentales para la industria automotriz, podrían tener repercusiones para la producción local.

Uno de los proyectos nacionales que podría verse afectado es la fabricación del automóvil eléctrico Olinia, una de las iniciativas más ambiciosas presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. A continuación, exploramos los detalles del proyecto y cómo podría verse impactado por los aranceles.

¿Qué es Olinia?

Olinia es un automóvil eléctrico que forma parte de la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum dentro de su *Plan México*, cuyo objetivo es fortalecer la economía y la producción nacional. Esta armadora mexicana se encargará de fabricar el primer auto eléctrico hecho en México, el cual será desarrollado con una inversión de 25 millones de pesos. El modelo fue presentado en enero de 2025, y su propuesta abarca tres versiones:

1. Movilidad personal
2. Movilidad de barrio (para distancias cortas)
3. Entregas de última milla

El auto será diseñado en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TECNM), y estará bajo la supervisión de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Este esfuerzo tiene como objetivo impulsar la industria automotriz mexicana con un enfoque hacia la sostenibilidad y la innovación.
Impacto de los aranceles en la producción de Olinia

El reciente anuncio de los aranceles podría generar incertidumbre sobre la viabilidad del proyecto Olinia, dado que afectaría directamente a la cadena de suministro de materias primas como el acero y el aluminio, de los cuales Estados Unidos es un gran proveedor. Sin embargo, la presidenta Sheinbaum ha dejado claro que el gobierno no se ve desalentado por estos gravámenes. Según lo expuesto durante la presentación del Plan México, la producción del Olinia iniciará en 2027, con el diseño final previsto para el 2026, antes del inicio del Mundial de Fútbol México-Canadá-Estados Unidos.

Sheinbaum ha señalado que el objetivo es aumentar el contenido nacional de los componentes del automóvil al 15%, lo que impulsaría la manufactura local y reduciría la dependencia de productos importados. Además, se espera que una de las plantas de producción se instale en Puebla, lo que fortalecería la infraestructura industrial del estado.

Metas ambiciosas para el futuro

Con un horizonte de crecimiento claro, el proyecto Olinia tiene como meta producir 10,000 unidades para el 2027, y aumentar la cifra a 25,000 unidades para el 2028. La presidenta Sheinbaum ha destacado que el objetivo principal es que la mayoría de los vehículos consumidos en México sean fabricados localmente, a través de alianzas y acuerdos con diversos países, incluyendo Estados Unidos.

Para poner en marcha este proyecto, los decretos necesarios serán publicados el 16 de mayo de 2025, lo que marca el inicio oficial de la producción.

A pesar de las incertidumbres planteadas por los aranceles, el gobierno mexicano se mantiene firme en su apuesta por fortalecer la industria automotriz nacional, con la esperanza de que proyectos como Olinia no solo fortalezcan la economía interna, sino también fomenten la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible.

relacionados

subscribete al boletín